Les compartimos la entrevista que nos realizó Pedro Coleone para la sexta edición de la revista Caput.
1. Para comenzar, ¿cómo definirían el movimiento en un solo párrafo?
Como una organización política disruptiva de lo convencional, basada en la unión y la justicia como principios rectores de su praxis.
2. Entendiendo que la mayoría de exponentes suyos vienen de la falange y las JONS españolas, ¿quiénes podrían ser sus exponentes locales?
Si bien hay un influjo evidente de Ramiro Ledesma o José Antonio Primo de Rivera (más el primero que el segundo), a lo largo de su historia el MRNS ha desarrollado sus propias tesis. Durante la década del 50, por ejemplo, tuvo mucha influencia el cura Lira, que tradujo las premisas de Vásquez de Mella; en el ámbito corporativista-funcional, Óscar Álvarez y Guillermo Izquierdo y nuestro fundador, Ramón Callis, que elaboró un compendio con las principales ideas y concepciones del Mov. De cara a los 60, los universitarios que eran parte de la organización fueron creando sus propias proposiciones, las que terminarían por consolidarse en la revista Forja y, en 1969, la distribución de una síntesis de aquellas propuestas, denominadas "Proposiciones políticas a las comunidades de la nación". Para entonces destacan Renato Carmona y Ariel Peralta. Más contemporáneamente, Pedro Godoy y José Agustín Vásquez.
3. ¿Cuál es su postura con respecto al proceso constituyente? ¿apruebo o rechazo?
En la disyuntiva apruebo-rechazo, el MRNS decidió "aprobar", conscientes de las implicancias, contexto y demás artimañas de la clase político-partidista en torno al proceso. Por eso no nos ha sorprendido para nada el devenir que ha tenido hasta ahora, y ya hemos publicado extensamente sobre las supuestas trampas que tiene o el cómo los grupos reaccionarios buscarán por todos los medios conseguir más de 1/3 y así "condicionar" la convención constitucional. Nuestro trabajo durante este verano ha girado en torno a la propuesta constitucional, y buscaremos tener la mayor incidencia posible en el proceso, en la lucha de ideas que habrá.
4. ¿Creen que el movimiento ha cambiado de ideas y pensamiento en los más de 50 años de existencia que tiene?
Ya desde sus inicios, los fundadores establecieron dos reglas esenciales: guerra de generaciones y el rechazo del dogmatismo institucional. Lo primero, realza la importancia de la juventud por sobre lo decrépito y marchito de la vejentud. De allí, por ejemplo, que para su fundación, las edades de los primeros militantes del movimiento oscilaban entre los 20 a 30 años. A fines de los 60, hubo otro cambio generacional, y asumieron estudiantes universitarios y jóvenes trabajadores, entre 20-30 también. El golpe de Estado y la dictadura truncaron todo el proceso de la organización, y ya con la elección de Aylwin, hubo intentos por reagrupar militantes dispersos, y no sería hasta el año 2000 que el MRNS vuelve a la acción política. Para 2008 hubo otro cambio generacional, nuevamente siendo protagonizado por jóvenes. Como se verá, el dar predominancia a la juventud va necesariamente de la mano con el rechazo al dogmatismo, pues este supone lo estático o inamovible, lo incuestionable, y aquello va contra estos principios que se fijaron para su fundación. De allí que sea natural y esperable que las propuestas de la década del 50 no sean las mismas de la segunda década de este siglo, pese a que existan principios y fundamentos inalterados.
5. ¿Qué opinan de que el periodista chileno Carlos Bosso en su libro “ChileNazi: Un siglo de xenofobia y totalitarismo", los haya tildado de nacional-socialistas?
Absurdo y totalmente gratuito, especialmente porque tanto la bibliografía existente como las propias fuentes directas, que hemos digitalizado y puesto a disposición de todo el mundo a través de nuestra página web, confirman que el MRNS no tiene nada que ver con el nacismo, ya sea en su forma local o foránea. Además, es contradictorio en su planteamiento, pues refiriéndose a Franz Pfeiffer, quien militó un par de años durante su adolescencia en el MRNS y declara en sus memorias -que copia Bosso- se retiró del MRNS "por no ser nazi"... luego, si su libro trata de "Chile nazi" y nos dedica una página de las 253 que tiene, ¿no vendría a confirmar, precisamente, el que no tenemos nada que ver?
6. ¿Ven posible una alianza con otros movimientos/partidos nacionalistas? por ejemplo el Movimiento Social Patriota (MSP).
Absolutamente no. El nacionalismo chileno, o rancionalismo como le llamamos coloquialmente, está condenado al fracaso. El anterior secretario general del MRNS escribió en 2004 un breve ensayo titulado "Nacionalismo: camino político", donde enuncia el por qué de dicho fracaso y, fundamentalmente, aquel está relacionado con la masacre del Seguro Obrero y cómo, desde entonces -salvo excepciones como el propio MRNS-, el nacionalismo fue siguiendo el derrotero del anticomunismo y el servilismo a la derecha. Tesis absolutamente vigente si revisamos los "rancionalistas" que participaron en las concentraciones del rechazo. Son décadas de historia que vienen a confirmar que, de mantener la estética, discurso y paranoia de los 40, 50, 60, y así... sólo podemos esperar que aquellos grupos terminen como sus predecesores. Por ejemplo, el MSP ya existió antes. Se llamó FON; y antes, MNSTCH, etc. Nuestro planteamiento es un nacionalismo revolucionario, que se construye con una concepción distinta de nación y allí, marcamos la diferencia y lo haremos notar.
7. ¿Cuál es el significado de su símbolo con las 3 aspas?
El símbolo lo diseñó un arquitecto a principios de la década del 50: el fondo negro se relaciona con la guerra a muerte, con la bandera del heroísmo. Esa misma bandera que se levantó en octubre de 2019, en la lucha contra el régimen autoritario de Piñera. El blanco es el mundo democapitalista que es roto por las 3 aspas rojas, cuyo color significa revolución y, en la forma, significan movimiento. De hecho, las aspas giran. La combinación de colores, rojinegra, evoca los colores del sindicalismo revolucionario.
8. ¿Cómo ven ustedes el futuro del movimiento? ¿Qué actividades o acciones tienen preparadas para más adelante?
El accionar del Mov. se planifica cada cierto tiempo, y este 2021 entraron en vigor las líneas generaciones de acción, válidas para el cuatrienio 2021-2024. ¿Qué se viene? Aumento del trabajo propositivo, orientado en dos frentes: la crítica y la proposición. La primera, contra todo, especialmente aquello que se identifica con el "nacionalismo", ideas de tradición, fe, raza, etc.; y la segunda, sobre corporatismo, nueva forma de Estado y, lo más importante, el análisis del proceso revolucionario, vale decir, asentar en la realidad concreta el cómo sustituir lo que hoy existe por aquello que proponemos.
Publicado orginalmente en:
Coleone, Pedro. (2021, 02 de mayo) Entrevista al Secretario General del Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (MRNS). Caput, 6, pp. 31-34. https://issuu.com/mrnschile/docs/caput_6_-_entrevista