Carabineros de Chile en el Seguro Obrero 1938

La “Corporación Verde”… o la policía que nunca fue. Ideas para una nueva policía

¿Reformar la policía? ¡No! Ojalá abolirla. Sin embargo, mientras siga siendo necesario que el Estado delegue en algunas personas el ejercer violencia legitimada, para resguardar a sus ciudadanos de aquellos otros que obran contra los primeros, la función policial seguirá existiendo. El desafío radica en comprender el por qué Carabineros protagoniza cotidianamente transgresiones a los derechos fundamentales de esas personas que, teóricamente, debe precisamente proteger; superando el afán reformista y forjar una nueva policía, cuya violencia se ciña a los límites de lo justo y no exceda, en consecuencia, ni lo moral ni lo legal.

Tiempos tormentosos volvieron a Chile en lo social, político y económico. La Nación entera se remece y se avizoran aún más negros nubarrones en el horizonte. Nubarrones a los cuales la oligarquía plutócrata, que se siente la “dueña” de Chile, trata desesperadamente de pintar con el color rojo del comunismo, para así desvirtuar el sentido de lucha social, que tiene el Alzamiento Social del 18 de octubre del 2019. La verdad sea dicha, el “comunismo” tiene poco y nada que ver con la gestación, desarrollo y fuerza del Alzamiento Social. Son sectarios y poco evolucionados, doctrinaria y políticamente hablando, así, que ahora traten de atribuirse génesis y conducción del mismo no es más que la poca vergüenza y descaro que tienen para “trabajar” en política (Comité Central del PCCh, 2020).

Ellos, los comunistas, continúan con su vieja estrategia de crear un sinnúmero de mini organizaciones de fachada que, en conjunto, no representan más que a ellos mismos, pero con las cuales hacen un gran ruido. “Ruido” que la oligarquía se encarga de darle conveniente resonancia para mantener vigente el “Cuco” de comunistas apoderándose de Chile y entregando sus riquezas a un imperio que ya no existe, amén de que ya el capitalismo neoliberal se las entregó a las transnacionales y la oligarquía plutócrata local.

El PC chileno ha sido siempre comunista en el discurso revolucionario, pero en lo político siempre han seguido los pasos de Recabarren, es decir, un social demócrata nacido en el viejo Partido Demócrata, de principios del siglo 20: acuerdos y componendas para mantenerse vivos. Tanto así que la propia oligarquía les “buscó” un candidato presidencial y ellos, presurosos y obnubilados en glorias soñadas, se encargaron de seguirles un juego que no podrían ganar jamás ("El espejismo revolucionario del Comité Central del PC", Principios marxista-leninistas, Santiago, febrero de 1964, citado en Grez, 2014).

Empero, está suerte de vieja receta del terror no ha dejado de tener éxito en ese casi tercio de chilenos que se sienten cómodos en el sistema, o que, si bien no lo están, tampoco tienen la voluntad para atreverse a un cambio profundo y, así, no faltan esos agoreros de la minoría por el rechazo, que vaticinan toda suerte de calamidades a cualquier cambio de la estructura y soporte del sistema, especialmente de instaurar una nueva Constitución.

Tanto así, que podemos ver el absurdo de nacionalistas, supuestamente antineoliberales, defendiendo a brazo partido la Constitución neoliberal de Jaime Guzmán, que les dejó “su general” … (Fuerza Nacional, 2019). Un contrasentido que no se entiende si no es por una falta de consecuencia, poca capacidad de análisis histórico o, simplemente, porque nunca fueron más que meros “militaristas” con un baño romántico de nacionalismo corporativo y antiliberal, pero nada más que eso. Son los “prusianos” del bombo y el tambor en la política chilena, todavía aferrados al anacrónico concepto de nación-étnica (que ocultan tras su obsesión con la migración) y sin comprender el sentido y destino de las naciones en la tarea de forjar un mundo más justo y solidario.

Decíamos al inicio que tiempos tormentosos volvieron a Chile y eso no es más que la realidad de ciertos ciclos que tiene nuestra historia, sólo que no es conocida por todos. De hecho, en esta suerte de tormenta social, la vieja derecha oligarca se ha encargado de “asimilarla” a una situación de violencia constante que sería totalmente ajena a la idiosincrasia de los chilenos y que, por lo mismo, ella estaría reflejando y probando la “intervención” extranjera del “chavismo”, el Foro de Sao Paulo, Maduro, Cuba, Rusia y todo aquello que ha satanizado el Guardian de Occidente (Kahhat, 2019), argumento simplemente absurdo, pero creíble para ingenuos y sostén para el ideologizado razonamiento de los beneficiados del sistema, tal como lo resume y lo demuestra Andrés Allamand en su misiva a las embajadas extranjeras en Chile en cuanto a que el Alzamiento social del 18/10 no tiene en el país “antecedente alguno” de violencia social en nuestro pueblo (El Mostrador, 2020).

Pero preguntémonos: ¿la violencia social y política nada tiene que ver con la idiosincrasia del chileno, acaso no existen antecedentes que digan lo contrario?

Pues veámoslo con el antecedente de un hecho histórico. Y tomemos uno de ejemplo: “El mitin de la carne”.

Caricatura de Germán Riesco 1905 Zig ZagSociedades de obreros y el diario “El chileno”, ante el generalizado descontento social por el aumento desmesurado del precio de la carne y el alto costo de la vida, citaron a un mitin para el 22 de octubre de 1905. Dicha citación no fue apoyado por las organizaciones de “izquierda” … la movilización tenía vida propia en el cuerpo social. Más de 40.000 personas asistieron al acto de protesta. Se entregó un manifiesto/petitorio al presidente Riesco en su casa, pues no se le encontró en La Moneda.

Al no encontrarlo en la sede del gobierno, la multitud enfureció y comenzaron los desmanes y en los cuales más de 25.000 personas se “apoderaron” de la Alameda y comenzaron los saqueos y violencia desatada por varios días, el gobierno hizo regresar desde el sur al Ejército, que estaba en maniobras, y al mando del general Silva Renard (el mismo de Santa María de Iquique) comenzó la represión que tuvo como resultado decenas de muertos, los cuales se sumaron a los habidos entre los manifestantes y las “Guardias Blancas” de la oligarquía… total, más de doscientos muertos.

Grupos de obreros, turbas de los arrabales y gente venida desde las comunas rurales vecinas desfilaban agresivamente gritando contra “los bribones del Congreso y contra “los vampiros del pueblo”. Oleadas de gentes arribaron a la ciudad durante esos días, desparramándose por los diversos barrios en grandes y numerosas masas en actitud subversiva y desordenada. Durante tres días Santiago vivió jornadas terribles en que se dieron todos los excesos más temibles, y donde la aparición de gente miserable, mujeres harapientas y sucios adolescentes pusieron un gran miedo entre los habitantes de la ciudad” (De Ramón, 2007, p. 194). No hubo allí influencia ni manejo de “chavismo” alguno, ni Foro de Sao Paulo y los cubanos estaban dedicados a su cultivo de la caña de azúcar… Usted dirá: ¿Y esto que tiene que ver con lo que está sucediendo en Carabineros?

Pues veamos.

El corolario de todo esto fue que la oligarquía vio ya definitivamente que el cuerpo social de la nación tenía la capacidad y la voluntad para rebelarse ante las iniquidades a las que ellos la sometían y, como resultado de ello, les nació la imperiosa necesidad de tener una policía militar como organización de “orden y seguridad” para resguardar el orden público, como sinónimo de sus propios intereses establecidos en el Estado de Derecho por ellos institucionalizado(¿alguna similitud con la cerrada defensa que hoy hacen de su Constitución)… y así nace el “Regimiento de Carabineros”, como policía rural, pero requerida a las ciudades para terminar con toda suerte de protesta social.

Ese mismo cuerpo de policía militar, que durante el gobierno de facto de Ibáñez es fusionado con las policías fiscales y comunales para dar origen al Cuerpo de Carabineros de Chile, manteniendo toda la estructura y formación de un cuerpo militar de orden y seguridad, no de policía ciudadana, así, una de sus primeras misiones y solo a dos meses de su creación, es crear, organizar y administrar el Campo de Prisioneros Políticos y reos comunes en la Isla de Más Afuera, en el archipiélago de Juan Fernández, con nombre de “Tenencia de Carabineros de Más Afuera” (Vicuña, 2002, p. 418).

Lugar donde serían enviado muchos dirigentes obreros de las mal de mil personas que habían sido detenidas en la “razzia” del 23 de febrero de 1927, como “solución” frente al sinnúmero de manifestaciones y actos de protestas sociales que reclamaban mejores condiciones de vida y respeto a sus derechos como personas y ciudadanos de la república y, que a su vez, eran la expresión de todo un proceso de luchas sociales que se habían ido acrecentando desde principios del siglo y que habían tomado una mayor fuerza a partir de los años 20.

Las “razones” para estas detenciones fueron las acostumbradas: alterar el orden público, poner en peligro la propiedad privada, entorpecer el comercio, poner en peligro la “estabilidad” institucional y el desacato a las leyes y la autoridad. La desconfianza por parte de la comunidad democrática política y civil de la época queda de manifiesto cuando se decía “que existe la sospecha y el temor a que este cuerpo no sea más que una “Guardia Pretoriana de los intereses de la oligarquía” (Biblioteca Nacional), dicha percepción de entonces, parece haber encontrado su respuesta en el desarrollo y represión de las luchas sociales en Chile y en las que participó activa y principalmente dicho “cuerpo de orden y seguridad”.

Carabineros de Chile nace como un cuerpo policial esencialmente represivo y su violencia para con el ciudadano queda determinada por su esencia de formación militar… ellos, al delincuente, al que altera el orden público y, ni siquiera al que protesta y/o critica el orden establecido ejerciendo su derecho a manifestarse, no los ven como “ciudadanos”, ellos los ven como “enemigos” y, al verlos como tales, se justifican a sí mismos en su violencia, violencia en la cual todos terminan siendo tratados como un “enemigo delincuente” (Abbondati,1927, p. 16).

Extracto de carta de campesinos comunicando sus motivos en 1934

Eso está en la estructura mental del “funcionario”, que se siente dando cumplimiento a su “misión y deber” para con la sociedad, se auto justifica en una tarea de “protección” y de superioridad moral por sobre el resto del cuerpo social… son parte de aquellos que se sienten la “reserva moral de la Patria”, ese auto convencimiento de superioridad que encubre las falencias éticas, morales e intelectuales de quienes tienen un complejo de inferioridad frente a la sociedad civil (Fassin, 2016, p. 245).

Las policías de los países más desarrollados y que no tienen regímenes totalitarios, las más eficientes, NO SON MILITARIZADAS Y POSEEN UN ESCALAFÓN ÚNICO; son tan “ciudadanas” que hasta incluso en ellas existen organizaciones tipo sindicatos que velan por sus intereses como ciudadanos que son. Nada más lejos de ellas que Carabineros de Chile, una “policía” con generales, coroneles, mayores, capitanes y tenientes por un lado y, por el otro, el estamento de tropa y sus diversos grados, estableciéndose, a sí mismos como mera copia de una institución militar… sólo les falta un “Mariscal”.

La corrupción ha echado raíces profundas en dicha institución, como sucede en todas aquellas instituciones jerarquizadas que tienen poco o casi nada de control comunitario, así, la “defensa corporativa” surge en ellos casi como un símil de la que tienen los delincuentes: “es deslealtad el andar sapeando”, sobre todo al Mando (Salgado, 2020). Hoy vemos a los altos mandos de las FF.AA. y los de Carabineros procesados por diferentes delitos, especialmente los de fraude al Fisco y violación a los derechos humanos; podría pensarse que se trata de casos aislados, en cuyo caso podría sostenerse que bastaría con sacar la “manzana podrida” y punto, empero NO ES ASÍ (Fuentes, 2010).

El sinnúmero de casos en un momento determinado, y la continua repetición de ellos en el tiempo, vienen a demostrar que en estas instituciones existe una suerte de “subcultura de la impunidad” que subyace bajo una ya asumida cultura del aprovechamiento de los recursos del Estado o, más directa y sencillamente: la “cultura del robo”. Así, algo huele a podrido en la “institucionalidad chilena”.

Por otra parte, Carabineros surge como policía en un gobierno de facto, en el cual el Estado persiguió a los “subversivos y disidentes”, utilizando la violación de correspondencia, el secuestro, las torturas físicas, los montajes, la delación, la infiltración y hasta el asesinato… nada nuevo entonces en el decurso histórico de la institución frente a situaciones de agitación social y amenazas al orden oligárquico. No puede soslayarse la situación de corrupción mirando “para el lado” como lo hacen algunos prohombres de la política chilena, ello porque estamos a pasos de que esta “policía” se comporte como la policía mexicana, dando “protección” a los poderosos sin importar el origen de sus “poderes”.

En esa misma línea, hay denuncias de personal de la propia institución en cuanto a que en la zona de “conflicto mapuche”, altos oficiales han organizado con personal de la misma un “sistema de protección” a empresarios de la zona y, que en el caso de no aceptar o interrumpir los pagos, se procede a la quema de propiedades y vehículos, uno de estos denunciantes, un oficial, debió recurrir a recurso de amparo ante los tribunales (La Razón, 2020).

Por otra parte, la propia Contraloría General de la República tiene bajo sumario a un General por “vender” protección a Chile Tabacos, en forma particular y utilizando recursos de la institución… (Landaeta, 2020) Vamos mal encaminados y no querer reconocerlo es complicidad o simple estupidez, los cambios profundos deben comenzar ya.

Así dadas las cosas, “reformar” la institución es una proposición desapegada de la realidad concreta y casi una irresponsabilidad histórica para con la nación chilena. “Reformar” implica emplear las mismas piezas que, simplemente, ya no funcionan.

Carabineros debe ser “refundado” como una policía nacional moderna, profesional en la materia y no militarizada. Debe existir en esta policía UNA SOLA ESCUELA, UN SOLO ESCALAFÓN, debe estar supeditada eficaz y eficientemente al control comunitario, a la vez que supeditada a un organismo externo de fiscalización de recursos y desarrollos de programas de inversión, sus planes de estudio deben estar supervisados por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, recibir la asesoría de policías como las de Alemania, Inglaterra y Suecia, por mencionar algunas ideas.

El proceso debe comenzar por cerrar la admisión a la Escuela de Oficiales y establecer una admisión única, como ocurre en la Policía de Investigaciones, y terminado el primer curso, comenzar con la implementación de un nuevo sistema, tal como se hizo con la reforma procesal penal, un proceso que en este caso llevará varios años, ciertamente, pero no queda otro camino para resolver el problema en forma eficiente y eficaz, y de un modo definitivo o determinante.


Abstract: Reform the police? No! Hopefully, abolish it. However, while it is still necessary for the State to delegate some people to exercise legitimate violence, to protect its citizens from those who act against the first, the police function will continue to exist. The challenge lies in understanding why the Carabineros daily carry out violations of the fundamental rights of those people that, theoretically, it must precisely protect; overcoming the reformist zeal and forging a new police force, whose violence is limited of what is fair and consequently doesn't exceed the moral or the legal.


Referencias (por orden de utilización):

Comité Central del PCCh (2020, 08 de septiembre) Temas cruciales que estarán en el análisis de las y los comunistas en el marco de su XXVI Congreso Nacional. El Siglo. https://elsiglo.cl/2020/09/08/documento-el-texto-clave-de-discusion-en-el-partido-comunista/

Grez, S. (2014) La izquierda chilena y las elecciones: una perspectiva histórica (1882-2013). Cuadernos de Historia (Santiago)40, 61-93. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-12432014000100003

Fuerza Nacional (2019, 30 de diciembre) Fuerza Nacional se une a la Coordinadora Nacional por el No a Una Nueva Constitución. Partido Fuerza Nacional. https://www.partidofuerzanacional.cl/post/fuerza-nacional-se-une-a-la-coordinadora-nacional-por-el-no-a-una-nueva-constituci%C3%B3n

Kahhat, F. (2019, 17 de noviembre) Las protestas en la región y el mítico Foro de Sao Paulo. El Comercio. https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/protestas-en-chile-las-protestas-en-la-region-y-el-mitico-foro-de-sao-paulo-por-farid-kahhat-ecuador-venezuela-noticia/

El Mostrador (2020, 16 de octubre) La minuta de Allamand a las embajadas con la versión oficial sobre el estallido social y el plebiscito. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/dia/2020/10/16/la-minuta-de-allamand-a-las-embajadas-con-la-version-oficial-sobre-el-estallido-social-y-el-plebiscito/

De Ramón, A. (2007) Santiago de Chile. Historia de una sociedad urbana. Editorial Catalonia.

Bravo, Viviana (2017) Reflexiones para una historia de la protesta urbana. Santiago de Chile. 1940-1990. En CON-TEMPORÁNEA4, 7. https://con-temporanea.inah.gob.mx/destejiendo_a_clio/viviana_bravo_num7

Vicuña, C. (2002) La tiranía en Chile. Lom Ediciones.

Biblioteca Nacional de Chile. "Carabineros de Chile", en: Inicios de la policía contemporánea (1830-1933). Memoria Chilena. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96880.html

Abbondati, H. (1927) Manual del Detective. Impr. R. Harris A.

Fassin, D. (2016) La Fuerza del Orden. Una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas. Siglo XXI Editores.

Salgado, Daniela (2020, 09 de octubre) Abbott respalda reforma a Carabineros: La cultura al interior de la institución es muy compleja. Bio-Bio Chile. https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2020/10/09/abbott-respalda-reforma-a-carabineros-la-cultura-al-interior-de-la-institucion-es-muy-compleja.shtml

Fuentes, C. (2010, 21 de diciembre) Abusos de Carabineros: ¿hechos aislados?. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2010/12/21/abusos-de-carabineros-%C2%BFhechos-aislados/

La Razón (2020, 06 de octubre) Presentan Recurso de Amparo en favor de oficial (R) de carabineros que denuncia montajes y corrupción en la policía uniformada. La Razón. https://www.larazon.cl/2020/10/06/presentan-recurso-de-amparo-en-favor-de-oficial-r-de-carabineros-que-denuncia-montajes-y-corrupcion-en-la-policia-uniformada/

Landaeta, Laura (2020, 27 de octubre) Indagan a general de Carabineros Enrique Bassaletti por realizar servicios pagados para Chiletabacos. Interferencia. https://interferencia.cl/articulos/indagan-general-de-carabineros-enrique-bassaletti-por-realizar-servicios-pagados-para

Te puede interesar

Sobre nosotros

logo oficial del mrns

El Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (MRNS) es la organización política que lucha por el establecimiento de un nuevo Estado y la forja de una nueva cultura en Chile e Indoamérica toda, basados en la unidad y la justicia; con miras a posibilitar la realización de todas las personas y comunidades, mediante el desarrollo y ejecución de un proyecto revolucionario de nación.

Enlaces de interés

Memoria Chilena - Sitio web dedicado a nuestra cultura con abundante material histórico disponible en versión digital y de libre descarga.

Biblioteca Pública Digital - Miles de textos disponibles, públicamente, para su lectura.

Ondamedia - Plataforma chilena con más de un millar de producciones nacionales gratis.


ISSN 2735-6450

Buscador

Nuestras redes sociales