Desarrollo energético y ecología

¿CUANTA ENERGÍA NECESITA CHILE PARA INDUSTRIALIZARSE Y SALIR DEL SUBDESARROLLO? Después de eso hay que preguntarse: 1º¿De dónde se puede obtener? y, 2º ¿Cuánto cuesta cada solución? Para terminar en la última pregunta: La energía que resulta de los recursos naturales, ¿ES UN RECURSO ESTRATÉGICO DE CARACTER NACIONAL(como sostiene el nacionalsindicalismo revolucionario) O ES UN BIEN DE CAPITAL (como sostiene el capitalismo, asumido también por la Concertación que nos ha gobernado por casi 20 años y fortaleciendo el neoliberal sistema económico de libre mercado).

Empero, para poder dar respuestas a esas preguntas, se necesita "REPENSAR CHILE", se necesita "UN PROYECTO DE NACIÓN"; no soluciones al voleo ni fundamentalismos ecologistas pseudo científicos que más obedecen a un sentimiento que al análisis de una realidad concreta...

Ni los neoliberales que gobiernan, ni los concertacionistas y progresistas, quieren un Chile industrializado para salir del subdesarrollo; para todos ellos –y siguiendo los intereses de la plutocracia mundial- la idea es transformar a Chile en un PAÍS DE SERVICIOS Y PROVEEDOR DE RECURSOS NATURALES, el  Paraíso de las transnacionales y en donde la clase política (clase como sinónimo de Pandilla) disfruten de los beneficios del lobby empresarial.

NO HAY VOLUNTAD  para lograr el desarrollo sostenible y la justa distribución de las riquezas nacionales dentro de la comunidad nacional… ello porque el desarrollo sostenible ES OPUESTO al principio de la libre acumulación de capital por parte de los privados. De allí que las cifras macro económicas, sean siempre el recurso manido para justificar un proceso económico-financiero dentro de un sistema asentado en la usura y la acumulación de riqueza ilimitada y sin control social. Resulta vergonzoso que Chile, con una clase política acostumbrada a jactarse de nuestras supuestas maravillas en crecimiento, tenga un índice Gini (indicador de distribución de la riqueza) de 52,1 al año 2009, el cual es peor incluso que el de países como Nigeria.

Energía es sinónimo de desarrollo. El neoliberalismo ha logrado, en cierta manera, imponer la idea de que el actual nivel de desarrollo de la sociedad humana es resultado directo de las políticas liberales en todo orden de actividad humana y, que el sumo de todo eso, es precisamente la economía de libre mercado extremo que conlleva la globalización. Lo anterior constituye una falacia, pues el actual nivel de desarrollo de la sociedad humana se debe: 

1º  Al desarrollo casi exponencial de la tecnología, es decir, gracias a la ciencia, y

2º Al descubrimiento de fuentes de energía abundante y barata; primero el carbón y luego el petróleo.

Y este desarrollo ha devenido en un sistema planetariamente ineficiente (no todos acceden a sus beneficios y depreda los recursos naturales) , justamente por culpa del principio neoliberal de libre acumulación de riqueza, apoderándose unos pocos de la tecnología( Vg. Laboratorios, universidades, control de semillas, etc.) y tomando el control de todas las fuentes energéticas del mundo… o impidiendo el desarrollo de soluciones alternativas o clásicas en los países del tercer mundo, y en donde el “argumento” ecológico les ha dado buenos dividendos, tantos que les llevan a financiar por interpósitas instituciones a la gran mayoría de las organizaciones que dan la lucha en contra del desarrollo energético en los países en desarrollo.

Es en ese contexto es donde se ubica el Proyecto Hidroaysen: 

1º ¿Lo necesita Chile para salir del subdesarrollo nacional y potenciar económicamente la zona?

2º  ¿Quiénes lo controlan, dónde irán los beneficios pecuniarios directos y cuales serán los criterios de generación… acaso será otra REPSOL?

3º  ¿Quiénes se oponen, tienen una visión de nación o es tan sólo el repique de los intereses transnacionales encubiertos y, por desgracia son los tontos útiles de la plutocracia mundial?

4º Los que se oponen a todo proyecto hidroeléctrico

¿Saben cuánto durará estimativamente el petróleo, saben que de aquí al 2050 el consumo de petróleo debe disminuir en 4 millones de barriles diarios y QUE DEBEN SE REEMPLAZADOS por otras fuentes energéticas para enfrentar  la disminución  vertiginosa de la producción de petróleo a partir de esa fecha?

¿Saben que hoy en día las “fuentes alternativas” de reemplazo tan sólo han sido capaces de cubrir el CUATRO POR CIENTO de la energía producida a nivel mundial?

Necesitamos conciencia de eficiencia energética, y la "eficiencia energética" es un principio físico que dice relación de la energía que se consume para producir más energía operacional... es un asunto de "energías", que en economía se transforma en una relación de costos que, a su vez, en lo financiero se transforma en una relación de capital. No debe confundirse con "optimización de recursos naturales"

En Chile, a la fecha la ley NUNCA ha favorecido el aporte de energías domiciliarias, generadas en baja tensión, a los sistemas eléctricos de Distribución (conocido internacionalmente como “net metering”), sino que a lo sumo se ha limitado a regular la inserción de energía y potencia en media tensión (12; 13,2; 13,8; 15 y 23[kV]). Si bien dicha inyección posibilita la implementación de Pequeños Medios de Generación (PMG), Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) y en general de cualquier Medio de Generación No Convencional (MGNC), aún requiere de legislación que permita a esos pequeños generadores competir adecuadamente, ya que la mera exención de peajes por uso de troncales no es suficiente para potenciar realmente los MGNC, así como se hace necesario también contar con legislación que permita un mejor desarrollo de las actualmente alicaídas cooperativas eléctricas para que éstas aumenten la diversificación de la matriz energética nacional por medio de unidades generadoras pequeñas y cercanas a los centros de consumo, en contraste con un desarrollo desorganizado de megaproyectos. En tanto, la posibilidad de que los excedentes de la Microgeneración realizada en los hogares a través de MGNC pueda ser inyectada a la red de Distribución y que los usuarios reciban un pago por ello, recién hace poco se presenta como una alternativa tras las tramitaciones del proyecto de net metering promovido por el Senador Horvath.

Por la forma de nuestro territorio, la “carretera energética” es un hecho determinado por la geografía; lo estúpido sería construir esa carretera haciéndola depender de tan sólo unos pocos centros de producción energética y, sobre todo, si estos implican un alto riesgo geoestratégico  que aumentan la vulnerabilidad de nuestra “carretera”. Si la implementación de una carretera –en corriente alterna, claro está- se acompaña los debidos estudios de impacto ambiental y de legislación que permita disminuir barreras de entrada (ej.: Derechos de Aguas) a los PMG, PMGD y MGNC sin comprometer técnicamente la estabilidad del sistema interconectado, se podrá avanzar de mejor forma hacia la diversificación de la generación tanto en términos geográficos como de cantidad y tipo de actores involucrados. Chile necesita diseñarse geoestratégicamente de acuerdo a sus necesidades e intereses como nación, de toda su comunidad, no en base a los intereses de una plutocracia apátrida, del poder financiero mundial y de las transnacionales.

En términos de generación de energía, las CENTRALES DE PASADA (PMGD) en Chile SON UNA SOLUCIÓN OBLIGADA, en tanto que para potenciar el sistema de regadío nacional se hace imperativo contar con embalses menores escalonados y una red lateral de canales, llevando agua a los lugares en que esta no es suficiente... ello porque de acuerdo con el ciclo natural del agua evaporación en el mar – lluvia – acumulación natural en la cordillera – infiltración a napas y sistema fluvial de vuelta al mar, estas dos últimas etapas SON INEFICIENTES en nuestro país debido al alto grado de pendiente del territorio y el corto recorrido de los ríos hasta el mar. De hecho "los ecosistemas" fluviales en Chile, salvo los poquísimos ríos de "aguas lentas", como el Calle-Calle y otros ríos menores, no tienen una gran incidencia en las economías regionales. 
Los ríos "navegables" en Chile son pocos y no están en estos momentos sujetos a "planes estratégicos" que pongan en peligro su "navegabilidad". De hecho, el Baker es un río navegable sólo para embarcaciones menores (botes) y su uso por las pocas comunidades que lo utilizaron fue para la depredación del bosque nativo de ciprés; mal ejemplo como para argumentar en favor del uso que le dan los "nativos" al río y, por lo demás, ya no lo utilizan por cuanto está la carretera austral, también vilipendiada por los ecologistas fundamentalistas en su tiempo.

Un dato anexo: El Proyecto de sacar energía del río Baker es un proyecto CORFO del año 1955, y esa es la esencia que hay que rescatar: Un Proyecto Hidroeléctrico propiedad del Estado de Chile, de todos los chilenos porque el agua y la energía allí generada, son bienes estratégicos y no bienes de capital a libre disposición de las transnacionales.

Te puede interesar

Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre en Chile

Chile sin pilas

Sobre nosotros

logo oficial del mrns

El Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (MRNS) es la organización política que lucha por el establecimiento de un nuevo Estado y la forja de una nueva cultura en Chile e Indoamérica toda, basados en la unidad y la justicia; con miras a posibilitar la realización de todas las personas y comunidades, mediante el desarrollo y ejecución de un proyecto revolucionario de nación.

Enlaces de interés

Memoria Chilena - Sitio web dedicado a nuestra cultura con abundante material histórico disponible en versión digital y de libre descarga.

Biblioteca Pública Digital - Miles de textos disponibles, públicamente, para su lectura.

Ondamedia - Plataforma chilena con más de un millar de producciones nacionales gratis.


ISSN 2735-6450

Buscador

Nuestras redes sociales